El autismo se puede manifestar en diversos comportamientos como auto dañarse, mecerse constantemente, aislamiento y deficiencia en la habilidad para comunicarse verbalmente. No se sabe con exactitud las causas del autismo, pero los estudios científicos lo relacionan con miles de padecimientos, incluyendo desordenes gastrointestinales, toxicidad, desordenes neuronales, y malos hábitos alimenticios.
Autismo y discapacidad en la permeabilidad del intestino.
Hay numerosos estudios que relacionan el mal funcionamiento en la permeabilidad del intestino con un desequlibrio gastrointestinal, alergia a alimentos, problemas en la absorción de proteínas, crecimiento exagerado de bacterias y hongos, y deficiencia nutricional de triptófano (aminoácido esencial) y zinc.
En un estudio realizado en Italia, se encontró que el 43% de los niños con autismo tienen un alto nivel de permeabilidad intestinal, comparados con otro grupo de control de niños sin autismo. Los analistas consideran que una alteración en la permeabilidad intestinal permite que los péptidos derivados de la comida pasen a través de la mucosa del intestino, causando subsecuentes anormalidades en el comportamiento. En otras palabras, el sistema gastrointestinal de un niño con autismo es anormal, lo que permite que más aminoácidos (péptidos) pasen al torrente sanguíneo comparado con intestinos normales y saludables. Estos científicos mantienen la hipótesis que las anormalidades en el comportamiento pueden ser causadas por el incremento de aminoácidos en el torrente sanguíneo.
Debido a que los aminoácidos son bloques constructores primarios de los neurotransmisores, los cuales influencian nuestro comportamiento y estado de ánimo, y que es posible que sean afectados por un desequilibrio en los aminoácidos del cuerpo. Algunos investigadores correlacionan los síntomas de autismo en los niños y la digestión de los aminoácidos. Una mejor digestión y asimilación de los aminoácidos esenciales de la comida pueden ser un factor importante en la salud de las personas con autismo.
Autismo y Ácidos grasos esenciales.
Los científicos creen que un desequilibrio en la cantidad de ácidos grasos es otro factor clave en el incremento de casos de autismo, ya que éstos son esenciales para el funcionamiento normal del cerebro, y tener niveles bajos de ácidos grasos esenciales durante las etapas de desarrollo, pueden conducir a un desarrollo anormal del cerebro. Las cantidades entre el Omega 6 y el Omega 3, que tomamos en nuestra alimentación diaria, normalmente no están balanceadas. A principios de los años 1900 las cantidades eran de 4 a 1. En la década de los 80as éstas cantidades se desequilibraron en una proporción de 20 a 1.
El sobre balance de Omega 6 se debe principalmente al incremento en la ingesta de vegetales y el uso de aceite de granos, además de la reducción de aceite de linaza y de pescado en nuestra dieta diaria. El desequilibrio de los ácidos grasos causa una reacción de hinchazón a través de todo nuestro cuerpo a nivel celular, debido a que se estimula la producción de la prostaglandina.
Otra posible complicación debida al sobre balance de aceites de Omega 6, es la oxidación de la membrana celular. La Oxidación está relacionada con el incremento de Radicales Libres en el torrente sanguíneo.
Además, los neurotransmisores como la serotonina pueden ser afectados por éste desequilibrio de los ácidos grasos. De hecho hay estudios que demuestran que los niños autistas normalmente tienen niveles de Omega 6 significativamente más altos. Los niveles bajos de Omega 3 están relacionados con la hiperactividad y frecuentes o excesivos accesos de cólera, ambos característicos de los niños autistas. Un investigador escribió “Las anormalidades de los ácidos grasos y los fosfolípidos de la membrana, juegan un papel muy importante en un amplio rango del desarrollo neurológico y desordenes psiquiátricos”.
Es interesante hacer notar que un patrón similar de desequilibrio en los ácidos grasos ha sido encontrado en otros desórdenes psiquiátricos que se caracterizan por graves disfunciones en la comunicación, tales como esquizofrenia, Síndrome de Déficit de Atención, y síndrome de Rett. También se cree que la dislexia, el Síndrome de Déficit de Atención y el autismo se pueden caracterizar como parte del “espectro de desórdenes de los fosfolípidos”.
Un posible tratamiento para el desequilibrio de los ácidos grasos, en mi opinión, es tomar el jugo de mangostán diariamente. Las xantonas del mangostán pueden contraatacar la oxidación y el proceso inflamatorio, ambos inducidos por problemas en nuestra dieta diaria que causan el desequilibrio de ácidos grasos.
Autismo y melatonina.
La melatonina es una hormona secretada en respuesta al círculo del cuerpo de oscuridad / luz. También se encarga de controlar la temperatura, cambios hormonales, y el reloj interno del cuerpo. En la noche, los niveles de melatonina se incrementan en respuesta a la necesidad del cuerpo para dormir. En las horas de la mañana, estos niveles disminuyen, permitiendo al cuerpo estar más alerta. La interrupción en los ciclos de sueño se ha relacionado con disminución en la producción de melatonina.
Investigaciones científicas muestran que los niños autistas son mucho más susceptibles a las interrupciones del ciclo del sueño. Esto puede deberse a que ellos autistas pueden producir niveles más bajos de melatonina, así que su reloj interno está muy mal regulado. Además de esto, investigaciones clínicas han relacionado niveles anormales de triptopán (aminoácido) y de serotonina (neurotransmisor)- ambos utilizados por el cuerpo para producir melatonina- con síntomas de comportamiento autista en adultos.
Investigaciones realizadas por Chamberlain y Herman, del Centro de Investigación del Cerebro en el Centro Médico Nacional para Niños, señalan que los niños autistas tienen niveles anormales de melatonina, lo que puede disparar una cadena de reacciones hormonales y bioquímicas que afectan negativamente los neurotransmisores.
La melatonina también es un antioxidante con cualidades solubles tanto en agua como en grasa, permitiendo cruzar la barrera de la irrigación de sangre al cerebro. Esto es de suma importancia porque ayuda a mantener las neuronas saludables, liberándolas del estrés por oxidación de Radicales Libres, lo que ayuda con algunos de los síntomas del autismo. Las xantonas del mangostán ayudan a prevenir desequilibrios de triptopan, serotonina y melatonina, lo que a su vez disminuye los síntomas del autismo.
Autismo y metales pesados.
Por varias razones, los niños son particularmente susceptibles a los efectos dañinos por exposición a metales pesados. Primero, porque el desarrollo de su Sistema Nervioso está más sensible. Segundo, su cuerpo absorbe las toxinas más rápidamente, pero las elimina de su sistema de forma más lenta que los adultos. Finalmente, la barrera del cerebro (mecanismo natural de protección que bloquea la entrada de sustancias dañinas que afectan el cerebro) no está completamente formada hasta un año después de haber nacido.
Un estudió realizado con 18 niños autistas demostró que 16 de ellos tenían niveles tóxicos de químicos en su sangre, excediendo los niveles máximos permitidos en adultos. Los estudios también han mostrado una relación entre el autismo y altos niveles de plomo en el cuerpo.
Autismo y alergia a alimentos.
Se ha hecho notar que muchos pacientes autistas son sensibles a ciertos alimentos. El consumo de estos alimentos incrementa los síntomas del autismo y sus padecimientos. Los niños con autismo pueden mostrar un incremento en la permeabilidad de la mucosa intestinal, permitiendo que más péptidos de los alimentos pasen al torrente sanguíneo y aumenten las reacciones del sistema inmune que pueden ser asociadas con anormalidades conductuales. La cualidad anti-inflamatoria de las xantonas del mangostán tiene un efecto positivo en la reducción de alergias en pacientes con autismo. Pero además, las xantonas también reducen el número de bacterias que agravan el problema de inflamación del sistema gastrointestinal y el “síndrome de intestino con goteras”.
Los investigadores han encontrado que el daño en la mucosa en forma de “intestino con goteras” (intestino permeable) se presenta en más del 40% de los niños autistas examinados. Esta disfunción gastrointestinal permite que haya mayores cantidades de toxinas (metales pesados) que pasan del intestino al torrente sanguíneo, y con ello se incrementan los problemas tóxicos en niños que no tienen las facultades para procesar este impacto de agentes tóxicos.
En otros estudios, los científicos plantean la hipótesis de que los niños con autismo tienen problemas para metabolizar y desintoxicarse de ciertos componentes debido a un deterioro en el proceso bioquímico llamada sulfatación, y que ocurre en el hígado. La sulfatación juega un papel importante en la segunda fase de la desintoxicación del hígado; esto puede hacer a los niños autistas más vulnerables a múltiples sensibilidades químicas. También puede explicar el incremento en problemas de comportamiento después de que los niños comieron alimentos que contienen compuestos de fenol, tyramine y fenilo, que normalmente son eliminados en el proceso de sulfatación.
La fase 2 de desintoxicación del hígado depende de un funcionamiento normal del intestino. El “síndrome de intestino con goteo” es un mal funcionamiento del tracto intestinal que origina un mal funcionamiento del hígado.
A través de una dieta balanceada y tomando jugo de mangostán, se puede mejorar el funcionamiento del cuerpo en general, y particularmente a una desintoxicación intestinal y del hígado. El jugo de mangostán ayuda a normalizar el sistema del cuerpo mejor que cualquier cosa que exista. Las propiedades anti-inflamatorias de las xantonas, así como sus potentes antioxidantes ayudan a reducir el desequilibrio de péptidos que provocan el “intestino con goteo” y por lo tanto mejora algunos de los síntomas de los niños autistas.
Alguna fuente de donde obtuvieron la información, algun medico, libro, estudio, publicación en donde pueda leer más.
ResponderEliminarGracias!!
Hola Cinthya, desconozco si alguien te contestó, en su momento al respecto, pero como no veo contestación a tu consulta y creo poder ayudar, te respondo, hay varias Webs donde puedes sacar más información, una de ellas:
Eliminarwww.ammim.org, esta es una asociación de médicos e investigadores centrados en esta fruta y sus propiedades, otra www.mangosteenmd.com
Espero haberte sido útil.
Besos, Violeta